A continuación nosotros, alumnos del salón 102 demostrarmos información sobre el lindo de estado de Sinaloa.
Sinaloa es uno de los 31 estados que junto con el Distrito Federal conforman las 32 entidades federativas de México.
Se encuentra situado al noroeste del país, en la costa del Golfo de California; limita al norte con Sonora, al este con Chihuahua y Durango (separado de ellos por la Sierra Madre Occidental) al oeste con el Océano Pacífico y Golfo de California o Mar de Cortés y al sur con Nayarit. Su capital es Culiacán, centro industrial y agrícola de importancia, con aproximadamente 675,773 habitantes. Le siguen en importancia y tamaño: Mazatlán, importante destino turístico, pesquero y portuario con aproximadamente 381,583 habitantes; Los Mochis, centro agrícola, pesquero, portuario, turístico e industrial con aproximadamente 256,613 habitantes; Guasave, centro agrícola de importancia e industrial con 71,196 habitantes aproximadamente; y Guamúchil, centro agrícola e industrial con 63,743 habitantes aproximadamente.
Comida Típica de Sinaloa
La gastronomía sinaloense es una de las más ricas en materia de pescados y mariscos un ejemplo de esto son los camarones sinaloenses una verdadera delicia, también entre estas riquísimas recetas extraídas del mar está el aguachile y muchísimos caldos y sopas a base de productos marinos.
Sin embargo en la tierra la cocina de Sinaloa también tiene recetas típicas muy sabrosas como por ejemplo el Pollo Asado estilo Sinaloa o el Mochomo que es una carne de res estilo cecina o los Pichones Empapelados y por supuesto el delicioso y exquisito Chilorio.
Es muy común que los fines de semana se hagan carnes asadas debido al exquisito sabor de los cortes que existen por estas tierras.
Danzas regionales de Sinaloa
La pascua de Navidad los indios la festejan con vistosos y hasta elegantes bailes de origen sálico; fueron importados por los misioneros, quienes los enseñaron a los indios, probablemente con la mira principal de que éstos prescindieran de algunos de sus bailes gentílicos poco edificantes y nada convenientes al orden cristiano. Los matachines, que también suelen llamarse malinches, de igual manera que los judíos, ingresan con los de su grey en virtud de una manda o promesa religiosa formulada por tiempo determinado. La presentación del matachín es atractiva, vistosa, limpia: lleva por lo general traje blanco (pantalón y camisa), los pies calzados, en su cabeza una corona de alto penacho con adorno lucidor de listones, espejos y papeles de colores y en sus manos un plumero, llamado MASSA y una sonaja (maraca) de ayal o tecomate.
Estos danzantes, durante la ejecución, hacen las mudanzas y evoluciones del baile siguiendo los compases de las piezas ad hoc, piezas melodiosas y rítmicas, aunque monótonas, que de su escasísimo repertorio ejecuta un conjunto de arpas y violines, al que a últimas fechas se agrega a veces la prosaica guitarra. Para bailar se dispone al grupo en dos filas paralelas, en fondo, al frente de las cuales se coloca el monarca en medio de sus dos segundos en jerarquía. También a veces se baila en formación de tres en fondo, en líneas desplegadas, en círculo y en cuadro, con movimientos y aspectos muy vistosos.
El monarca es la cabeza a cuyo cargo está la dirección de la danza; sirve de guía en todos los cambios y movimientos del baile durante el cual, y conservando el enfilamiento, alternativamente los matachines avanzan y retroceden con pasos cortos, hacen giros y medios giros, reverencias o inclinaciones de cuerpo y zapatean conforme el compás lo indica.
La danza del venado fue quizás en su origen una danza sagrada, una danza totémica, propia de los ancestros, o sea de las tribus primitivas de la provincia. Es la más plástica y la de más expresividad de cuantas tienen los aborígenes en su repertorio. Tanto en la forma como en el fondo o la esencia es de carácter interpretativo, arte sutil de mímica, arte ostentoso de imitación fiel, comprensible y vivaz de los movimientos del ciervo, así como de su estampa magnífica y esbelta. Con suma habilidad logran los ejecutantes hacer una verdadera exégesis, una estilización purísima y en todo su aspecto atractiva, de la vida y de la figura del animal de que se trata, imitando sus saltos, su esquivez, su vivacidad, sus movimientos violentos, enérgicos, su ligereza, su garbo, su olfatear y, en fin, cuanto tiene de peculiar, de sugestivo y de captable para la danza el hermoso porte del gamo. El venado, nombre que por antonomasia lleva la persona que baila esta danza, hace de esta actividad un oficio al que se consagra en virtud de una manda o promesa de orden religioso, exactamente como lo hacen el matachín, el coyote, el pascola y el pájaro en su correspondiente especialidad o género de baile y dentro de su respectiva grey. La caracterización, la estampa, la representación corpórea la define intrínsecamente una cabeza disecada de venado, con sus astas o cornamenta, que el danzante coloca sobre su propia testa, bien asegurada y enhiesta, de modo que ofrezca una vistosidad completa y apropiada al bailable. Lleva el danzarín los pantalones remangados hasta las rodillas y el busto desnudo por lo común; en torno de la cadera un cinturón de cuero sin curtir, de venado, con cascabeles y unas pezuñitas de dicho animal, colgantes; en las piernas unos TENAVARIS, como los pascolas, y una maraca o sonaja de ayal o tecomate en cada mano, con las que hace el acompañamiento a la música. -

Fundada y decretada como estado independiente en 1830, la música de Sinaloa tiene influencia indígena española, afrocubana y chilena: es expresada por tambora; entre las danzas mas conocidas por los yaquis y mayos es "La Danza del Venado" y "Las Pascolas". La música y letra de sus bailes tal como: "El Sauce y la Palma" es un homenaje al romance de las parejas, el sauce es el hombre y la palma la mujerdel sauce y la palma palma de mi alma que linda eres tú.
También el "Sinaloense" represente la valentía de la gente de este estado, a tal grado de pelear por el amor de una mujer sin importar la muerte.
Universidades en Sinaloa
Públicas:
Instituto Tecnológico de los Mochis (Ahome)
Universidad Autónoma de Durango (UAD) (Ahome - Culiacán - Mazatlán)
Universidad Autónoma Indígena de México (UAIM) (Ahome - El Fuerte)
Universidad Pedagógica Nacional (UPN) (Ahome - Culiacán - Mazatlán)
Instituto Tecnológico de Culiacán (Culiacán)
Instituto Tecnológico Superior de El Dorado (Culiacán)
Instituto Tecnológico Superior de Guasave (Guasave)
Instituto Tecnológico de Mazatlán (Mazatlán)
Universidad Politécnica de Sinaloa (UPSIN) (Mazatlán)
Universidad Autónoma de Sinaloa
Privadas:Universidad TecMilenio (Ahome - Culiacán - Mazatlán)
Instituto Humanista de Sinaloa (IHS) (Culiacán)
Tecnológico de Monterrey (ITESM) (Culiacán - Mazatlán)
Universidad Interamericana del Norte (UIN) (Culiacán - Mazatlán)
Universidad UNIVER (Culiacán)
Universidad de San Miguel (Culiacán)
Universidad de Occidente (UDO)
(Ahome - Culiacán - El Fuerte - Escuinapa - Guasave - Mazatlán - Rosario - Salvador Alvarado)
Universidad del Desarrollo Profesional (UNIDEP)
(Ahome - Culiacán - Escuinapa - Guasave - Mazatlán)
Trajes típicos de Sinaloa
